Los límites del jardín, 2023
Los límites del jardín, 2023
Es una pieza escultórica que forma parte de la serie Jardines traslúcidos. Formada por piezas de metacrilato y madera tallada, colocadas paralelas entre sí, sobre una pieza de madera que sirve como soporte. En la pared se tamizan las luces y sombras que proyectan las ilustraciones de las raíces dibujadas o talladas, que se superponen las unas sobre las otras, al ser realizadas sobre materiales traslucidos.
Pensada como escultura para ponerse sobre pedestal, la pieza está situada en la sala expositiva, próxima a la pared.
La selección de dibujos y esbozos, están basadas en fotografías de maleza, ramas... Naturaleza de la cual se seleccionan fragmentos y se parte de ellos para formar imágenes nuevas, quitando o sumando elementos para crear composiciones propias. Una vez realizados, se traspasan sobre el metacrilato con transfer dando la sensación de que la ilustración esta impresa en el propio material.
Los jardines son espacios que se encuentran limitados, de gran belleza donde la humanidad ha podido perderse en la infinitud de rincones y escondrijos para dejarse llevar por la contemplación que ofrece el paisaje o introducirse en su mundo interior.
Por otro lado, un jardín es también una idea de un cosmos a escala humana, un universo en miniatura, limitado y manipulable, una representación de la realidad. Michael Foucault decía: «el jardín es la parcela más pequeña del mundo y es por otro lado la totalidad del mundo El jardín es, desde el fondo de la antigüedad, una especie de heterotopia feliz y universalizante». Retomando esta idea y utilizándola de metáfora, se compone lo que es un imaginario de un pequeño jardín.
La idea de representación en el arte de los jardines para Michael Jakob es absolutamente inseparable. En su libro El jardín y la representación explica que el jardín mismo es a la vez representación y presentación, puesto que entiende que las tradiciones y la simbología a lo largo de la historia de la humanidad han dado un peso al cómo se contempla este tipo de espacios. Pone de ejemplo hegemónico la representación del jardín como idea de paraíso, es decir, un lugar inaccesible e irrepresentable, que surge de mitos y creencias culturales.
Victoria Nelson escribe The Secret Life of Puppets donde puedes encontrar en su primer capítulo un reescrito de la alegoría de la caverna. En occidente entendemos que somos presos de las sombras, y que estas crean ilusiones en el interior de la cueva; que solo al salir a la luz podemos comprender la verdad y ser libres, convirtiéndonos en seres racionales. Sin embargo, para la autora, es en la oscuridad, en lo gnóstico, lo mórfico, en el mundo de los sueños, en el inconsciente... donde puedes conseguir el conocimiento, entender el real. Todas ellas se encuentran en la gruta. La gruta como metáfora de la mirada hacia el interior. Este fragmento que narra la autora se toma de referente para crear las piezas, porque no solo el material físico la compone sino que las luces y las sombras proyectadas en la pared toman importancia.